lunes, 25 de febrero de 2013

Psicología Aplicada: EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD


EVALUACIÓN DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD

La mayor parte de los autoinformes para la evaluación de rasgos se han construido mediante tres tipos de estrategias:


  1. Según estrategias teórico-racionales
  2. Según criterios empíricos
  3. Según el método factorial o de consistencia interna

EVALUACIÓN COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD

La E.C.engloba la cognición, lo cual se define como un constructo hipotético desarrollado para explicar parte de los procesos que miden entre un estímulo y su respuesta, incluyendo también constructos personales, competencias cognitivas y las atribuciones de conducta.

EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES

Una actitud es una intensidad de afecto negativa o positiva en relación a algún objeto (puede ser psicológico). Es una disposición mental que tiene cada objeto. Se evalúa con escalas de actitudes.

EVALUACIÓN DE LOS INTERESES

Los intereses de la personalidad son una serie de pre-supuestos donde primero la persona brinda respuestas justificadas según el grado de interés en actividades, trabajos familiares o laborales.

Nuestros patrones características: PERSONALIDAD

Es la organización dinámica dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que crean patrones característicos de la conducta, pensamientos y sentimientos.

APA: 

"Diferencias individuales en los patrones característicos de pensamiento, sentimientos y formas de  actuar"

Comprende dos áreas de estudio:

    • Comprensión de las diferencias individuales, particularmente las características o rasgos de personalidad, como sociabilidad o irritabilidad.
    • Comprensión de como los diferentes procesos de una persona se articula como un todo.

MANERAS DE DESCRIBIR LA PERSONALIDAD

  1. Rasgos.- Los puntajes de los rasgos son variables continuas (cuantitativas). Una persona recibe un puntaje numérico para indicar en qué medida posee un rasgo. Una persona puede ser descrita con cada rasgo.
  2. Tipos.- Pertenencia "todo o nada" (cualitativa). Una pertenece a una sola categoría. Encaja en un sólo tipo.

REFERENCIAS

Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica II, Ed. Pirámide. Págs. 17-20

domingo, 24 de febrero de 2013

Instrumento Psicológico: LA ENTREVISTA

“Es un  encuentro hablado entre dos individuos que comparta interacciones tanto verbales como no verbales. No es un encuentro entre dos personas iguales puesto que está basado en una diferenciación de roles entre los dos participantes. A aquel al que se le asigna mayor responsabilidad en la conducción de la entrevista se le llama entrevistador; al otro, el entrevistado. Aunque el entrevistado puede solicitar la entrevista como consecuencias de sus propias motivaciones o necesidades y así introducir sus objetivos personales en la interacción, los objetos de la entrevista como un sistema diádico son generalmente determinados por el entrevistador” Pope 1979
Ventajas

  •  Relación Interpersonal
  • Flexibilidad
  • Posibilidad de observación
  • Posibilidad de registrar grandes cantidades de información
  • Posibilidad de evaluar a otras personas que no podrían ser examinadas con otros instrumentos

Desventajas
  • Costo relativamente elevado
  • Interferencia de sesgos

ERRORES EN LA ENTREVISTA
  • Reforzar al entrevistado en forma insuficiente
  • Usar refuerzos de forma excesiva
  • Muchas preguntas cerradas y pocas preguntas abiertas
  • Permanecer pasivos
  • Excesivo control y directividad durante la entrevista
  • Sobrestimar la fragilidad de la persona entrevistada
  • Preguntar varias cosas a la vez
  • Pasar por alto la comunicación no verbal
  • Interrumpir

CONSEJOS
  • Tener un plan
  • Tener formación teórica
  • Poseer un transfondo informativo adecuado sobre el entrevistado
  • Dejar hablar al entrevistado
  • Ajustar el lenguaje según el contexto
  • Evitar discriminación
  • Saber cómo y cuándo terminar la entrevista

REFERENCIA

Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 252 -258

- Eleazar Casado, Entrevista Psicológica y Comunicación Humana, Ed. UCV. Págs. 40-42, 48

Garantías Científicas de la Observación: FUENTES DE ERROR

En este apartado desarrollaré las principales fuentes de error que se pueden dar en la observación según la procedencia.

  1. Procedentes del sujeto observado.- Algunos sujetos pueden cambiar su conducta al sentirse observados (Reactividad).
    • Indicadores para detectar esta fuente de error:
      • Cambio sistemático de la frecuencia.
      • Incremento de la variabilidad de la conducta no relacionada con las condiciones ambientales.
      • Expresión verbal alterada.
      • Diferencias significativas entre lo observado y un criterio objetivo conocido.
    • Recomendaciones:
      • Observadores participantes.
      • Utilizar dispositivos oculares a distancia.
      • Minimizar interacción observador-sujeto.
      • Pedir a los sujetos que actúen de manera natural.
      • Amplio periodo de habituación.
  2. Procedentes del observador.- Cuando se realiza el proceso de recogida de información se introduce errores por parte del observador.
    • Variables:
      • Grados de participación
        • Observador no participante
        • Observador ajeno
        • Observador allegado al sujeto
      • Expectativas.- las expectativas que el observador tiene sobre la situación experimental puede desencadenar sesgos.
      • Entrenamiento.- el observador debe de estar debidamente entrenado para realizar la tarea de observación.
      • Características generales.- las características como sexo, edad, raza, etc. pueden afectar los resultados de observación.
  3. Procedentes del sistema de evaluación.- es el error que agrega el sistema de observación, el código o registro elegido, el muestreo y/o dispositivos técnicos seleccionados.

REFERENCIA

Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 168 -173
-http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodo-De-Observacion/321745.html

Cuestiones de la Observación: ¿DÓNDE OBSERVAR?

LUGAR DE LA OBSERVACIÓN

El lugar dónde se va a dar la observación tiene una clasificación dicotómica: Natural o Artificial. Su aplicabilidad depende de que los objetos de estudio sean repicables en laboratorio, ocurrencia y reactividad.
El poder predictivo y validez externa del lugar de observación dependerá de la estructura y contenidos observados.

1. Observación en situaciones generales o natural.- es la observación en el ambiente ordinario donde no se produce una mediación por parte del observador; en otras palabras, en ambiente donde se va a producir la observación no tiene influencia alguna por parte del observador. La desventaja es que se pueden producir sesgos por parte del observador, el sujeto puede negarse a ser observado y el costo es relativamente elevado.


2. Observaciones en situaciones artificiales.- ámbito alterado adrede por el observador; es decir, el ambiente donde se va a realizar la observación ha sido alterado por el observador. Generalmente se utiliza cuando no es posible realizar la observación natural.

REFERENCIA

Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 163 -168

Cuestiones de la Observación: ¿CUÁNDO Y A QUIÉN OBSERVAR?

MUESTREO

El observador debe saber que los elementos conductuales ocurren en un tiempo y lugar determinado, por eso tiene que saber cuando, a quién y cómo observar según el sujeto y el contexto.

  • Registros Narrativos.- recogen el continuo de la conducta como se produce en su ambiente natural. Todo se registra en tiempo real.
  • Registros de eventos.- se trata de registrar si la conducta a examinar previamente especificada ocurre o no en un periodo de tiempo establecido de antemano.
Tipos de Registro según las decisiones

Debido a que no es factible realizar una observación continua, se necesita utilizar el procedimiento de muestreo.

  1. Muestreo de tiempo.- decidir durante cuanto tiempo se va a observar, con qué frecuencia y en qué momento.
  2. Muestreo de situaciones.- sirve para comprobar la generalidad de conductas. Desde la perspectiva conductual, que el comportamiento varía en función de los estímulos externos. Se realizan en función de los objetivos de la investigación, es decir, en base de criterios racionales.
  3. Muestreo de sujetos.- se realiza este tipo de muestreo cuando se desea observar un número menor del total de sujetos. Generaliza los resultados procedentes.

REFERENCIA

Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 158 -163
- http://www.psicol.unam.mx/profesionales/6to/MedicionRegistro/C
48.htm

Cuestiones de la Observación: ¿CON QUÉ OBSERVAR?

TÉCNICAS DE REGISTRO

Se refiere a las diferentes técnicas de recogida de datos que utiliza el evaluador.

Tipos de Procedimiento de Recogida de datos

  1. Registro Narrativos.- son descripciones que hace evaluado sobre lo que observa. Tienen un formato flexible, no suelen se estructurados y permiten recoger información y diferentes características. Pueden ser un paso previo antes de establecer códigos estructurados.
  2. Escalas de Apreciación.- basadas en técnicas escalares, escalas de apreciación o estimación cuando se quiere cuantificar, calificar o clasificar las actividades de un sujeto según conductas, dimensiones o atributos establecidos previamente. Todas las escalas de apreciación buscan con la opinión de un juez respecto a intensidad, frecuencia, etc.
  3. Catálogos de conducta.- es una lista de conductas en cuadrada o no en una clase, que tengan o no indicaciones de antecedentes consecuentes.
  4. Código o sistemas de categorías.- permiten enumerar, describir y clasificar los eventos conductuales y contextuales. Son estandarizados y tipificados.
  5. Registros de productos de conducta.- el evaluador  puntúa ejecuciones del evaluado según dimensiones (tiempo, aciertos, errores, apreciación, etc.)
  6. Procedimientos automáticos de registro.- es un intento por maximizar las garantías científicas. Son dispositivos automáticos de registro que facilitan la tarea del observador descontaminando los sesgos.

Recomendaciones para elegir una técnica de registro observacional

- Tener en cuenta la complejidad y especificidad del problema o examen.
- Eventos bien definidos y escasos números.
- Utilizar catálogos de conducta construidos según el contexto.
- Tratar de utilizar dispositivos automáticos, objetivos y/u ocultos de registro.
- En la primera observación, utilizar escalas de apreciación complementadas por personas allegadas al sujeto.

REFERENCIAS

Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 146-158

Cuestiones de la Observación: ¿QUÉ OBSERVAR?

UNIDADES DE ANÁLISIS

En la observación el objeto de observación será un evento conductual que manifieste el sujeto en observación. Estos eventos se producen en un determinado segmento de tiempo.
El observador puede realizar operaciones sobre las unidades de hechos observados como descripción, clasificación, transformación inferencial; esto depende del marco teórico.
Una unidad de análisis puede ser las relaciones que se establecen entre las actividades del sujeto y los elementos ambientales (estímulos físicos y ambientales).

  • Perspectivas
    • Continuo del comportamiento.- Perspectiva ecologista-naturalista. La observación se realiza sobre todo el continuo de conducta del sujeto, tratando de registrar de manera descriptiva la mayor parte de eventos que ocurren en un contexto natural en un largo tiempo.
    • Atributos.- Perspectiva psicodinámica. La observación se utiliza para la obtención de atributos o construcciones teóricas.
Ejemplo del libro Introducción a la Evaluación Psicológica I (Ballesteros)
    • Conductas.- Perspectiva conductual. Se utiliza como unidad de análisis a la conducta manifiesta (motora, verbal o fisiológica) definidas en términos simples agrupadas en clase o categorías. La observación varía en un conjunto molaridad-molecularidad y viceversa.
    • Interacciones.- La unidad a observar es la relación de dos eventos procedentes de dos o más personas o una persona y su ambiente.
    • Productos de conducta.- Se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que el sujeto ha realizado en situaciones naturales o artificiales.
    • Unidades de medida.- es una especificación cuantitativa sobre unidades de observación. Es una versión cuantificada sobre conductas, interacciones, etc.

REFERENCIA

Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 140-146
- http://www.monografias.com/trabajos14/entrevista-laboral/entrevista-laboral.shtml

Métodos básicos: LA OBSERVACIÓN

La observación es la técnica básica de la Psicología y estrategia fundamental del método científico.
Observar supone una conducta deliberada del observador cuyo objetivo es recoger datos con los cuales podamos formular o verificar hipótesis.

TIPOS

  1. No participante.- Se registra a través de equipos. Por ejemplo, espejos unidireccionales, videotape, etc.
     2.  Participante.- Se puede dividir en dos:
    • Observador ajeno y experto:
      • Natural (actual).- Registro de conductas motoras y fisiológica. Aparición de constructos.
      • Natural (pasado).- Material registrado por el pasado como los productos de conducta
      • Artificiales.- Tareas estandarizadas. Por ejemplo el Role-playing.
    • Observadores allegados: Datos recogidos mediante entrevistas y/o escalas de apreciación  por personas allegadas al evaluado sobre respuestas motoras del sujeto en evaluación.
     3.  Auto-observación:
    • Natural (actual).- Autoregistros, experiencia subjetiva, escalas de autocodificación.
    • Natural (pasado).- Autoinformes, experiencia subjetiva, autocalificación.
    • Artficiales.- Autoobservación, autoinformes.
FORMAS
  1. Técnicas de observación.- se realiza una observación intencionada más o menos sistemática y estructurada del comportamiento del sujeto.
  2. Técnicas objetivas, instrumentos y aparatos de amplificación.- nos permite observar y registrar objetivamente el comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos con dispositivos que amplifican la conducta.
  3. Técnicas de Autoinforme.- el sujeto realiza una auto-observación de sus comportamientos motores, cognitivos y fisiológicos producidos en el presente o pasado.
  4. Entrevistas.- se recogen los autoinformes o informaciones de personas allegadas.
  5. Técnicas subjetivas.- permiten la calificación o clasificación según atributos verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, personas, objetos o que otros hacen sobre él.
  6. Técnicas proyectivas.- procedimientos de recogida de información que permiten recoger muestras de la conducta verbal, gráfica o constructiva del sujeto para analizar su mundo cognitivo y afectivo.

REFERENCIAS

-Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 137-139
-http://www.monografias.com/trabajos14/entrevista-laboral/entrevista-laboral.shtml

sábado, 23 de febrero de 2013

Código Deontológico del Psicólogo: GARANTÍAS ÉTICAS


La evaluación psicológica esta sujeta a principios éticos establecidos por la comunidad de referencia.

El código deontológico de psicólogo son un conjunto de principios expuestos que regulan el comportamiento profesional del sujeto.

Aquí tenemos algunos artículos del código de ética que deben seguir los psicólogos:

Regulan el comportamiento profesional

Artículo 1: El psicólogo esta destinado a servir como regla de conducta profesional en el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus modalidades al código deontológico.

Principio general de actuación

Artículo 5: La profesión del psicólogo se rige por principios comunes de toda deontología profesional: respeto por la persona, protección de los DD.HH., responsabilidad, sinceridad, prudencia, [...]

Formación del psicólogo

Artículo 17, 18: La autoridad del psicólogo se fundamenta en su capacitación y cualificación para las tareas que desempeña. Debe estar debidamente preparado y especializado en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas, etc.
El tipo de material utilizado por los psicólogos queda reservado al psicólogo, quienes se abstendrán de facilitar a terceros.

Utilización correcta

Artículo 14: El psicólogo debe rechazar la prestación de sus servicios si van a ser utilizados para fines incorrectos o malos.

Rigor científico

Artículo 18: El psicólogo no utilizará métodos o procedimientos que no hayan sido debidamente constatados.

Uso de material psicológico

Artículo 46: Si los datos o resultados son conservados por mucho tiempo a manos del psicólogo, deberán ser responsabilidad personal en condiciones de seguridad y secreto.

Informe Psicológico

Artículo 48: Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario.

Aquí dejo un link donde pueden encontrar todos los códigos de ética del psicólogo peruano: http://www.slideshare.net/machadopando/colegio-de-psiclogos-del-per-8346785
La página del colegio de psicólogos del Perú tiene un problema temporal que no permite abrir el enlace "código de ética", por ese motivo no saque la información de ese portal, pero la información del link que he facilitado es confiable.

REFERENCIAS

-Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide. Págs. 132-134
-http://psicologosperu.blogspot.com/2009/06/codigo-de-etica-del-psicologo-peruano.html
-http://www.slideshare.net/machadopando/colegio-de-psiclogos-del-per-8346785

Garantías del proceso: TEORÍA DE LA DECISIÓN y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN


Las garantías del proceso se puede verificar desde dos perspectivas metodológicas o perspectivas que explicaré a continuación:

TEORÍA DE LA DECISIÓN

Consiste en que el diagnóstico, tratamiento o selección que elija el evaluado, sea la mejor decisión entre todas las posibilidades.
Hay que tener en cuenta, que un sujeto elige por medio de un "criterio", entre muchas posibilidades, que tienen lugar en una determinada "condición".

  • Función utilidad.- el evaluador debe tener en cuenta que la elección de una decisión depende de la utilidad de la evaluación, orientación, selección o tratamiento.
  • Probabilidades a priori.- Probabilidades iniciales que se dan a los sucesos exclusivos y complementarios de las evidencias disponibles, de manera subjetiva.
  • Probabilides a posteriori.- probabilidades que resultan del proceso de revisión.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Como en toda ciencia, el diseño de investigación es una planificación que realiza el evaluador de lo que tiene que hacer para lograr sus objetivos.

Se clasifican en:
  • Diseños intersujetos.- se utilizan cuando tenemos muchos grupos de sujetos y muchas condiciones experimentales o tratamientos. Se utiliza para comparar entre la efectividad de distintos tratamientos y no suele ser aplicado cuando se quiere modificar una conducta.
  • Diseños intrasujetos.- los mismos tratamientos se aplican a los mismos sujetos bajo distintas situaciones; es decir, se investiga un solo elemento en un grupo de sujetos homogéneos o de características determinadas.

REFERENCIAS

-Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica I, Ed. Pirámide. Págs. 125 - 132
-http://masteres.ugr.es/investigacionysalud/
-http://www.psicologia-online.com/pir/descripcion-del-diseno-intra-sujetos.html
-www.fmed.uba.ar/depto/metodologia/disenos.ppt

Garantías de los datos: TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD

"Mayor calidad de los instrumentos, mayor calidad de los datos"

TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD

Esta teoría que puede denominarse como una extensión de la Teoría Clásica de los Test (TCT), nos permite medir la confiabilidad o fuentes de error de una prueba. Los instrumentos de medida son generalizables a distintos ámbitos o universos.

En esta teoría se busca obtener puntuaciones porque representan la colección o universo.

  • Condiciones.- las tareas o estímulos que muestra el sujeto. Se toma en cuenta el día y hora que muestra la conducta. Las observaciones son descritas en términos de condiciones. C.
  • Faceta.- término general que hace referencia al conjunto de condiciones de una cierta clase. F.
  • Universos.- es el rasgo o comportamiento específico que queremos evaluar. Es el resultado de un conjunto de elementos (conductas, rasgos, etc.). U.

Tipos de Generalizabilidad de los datos

  1. Generalizabilidad de las puntuaciones.- Se pretende constatar la medida en el cual, los datos no dependen de la persona que los obtiene. Psicometría: Objetividad o Fiabilidad interjueces.
  2. Generalizabilidad de los elementos.- Primero se debe especificar el ámbito al cual se va a dirigir la evaluación. Después, se selecciona la prueba que evaluará los elementos del conjunto de conductas que queremos evaluar. Psicometría: Validez de contenido o consistencia interna.
  3. Generalizabilidad temporal.- Si los datos obtenidos en un momento concreto se repiten en otros elementos, se puede hablar de estabilidad del test y/o se puede asegurar la posibilidad de generalizar nuestros datos a un universo temporal. Psicometría: Estabilidad del test.
  4. Generalizabilidad de las situaciones.- Los datos obtenidos en ambientes artificiales pueden ser generalizables en la vida real del sujeto. Se trata de comprobar o verificar si un sujeto actúa de manera igual o similar en diferentes situaciones. Psicometría: Validez ecológica.
  5. Generalizabilidad de los métodos.- Se quiere comprobar hasta que punto los datos obtenidos a través de distintos procedimientos son convergentes entre sí en el sujeto explorado. Psicometría: Validez convergente.
  6. Generalizabilidad de las dimensiones.- Se trata de conocer en qué medida una serie de conductas esta asociada a nuestro caso concreto o si distintas modalidades de respuesta se relacionan entre sí.
REFERENCIA

- Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide

http://medicionevaluacion.galeon.com/

- http://www.latindex.ucr.ac.cr/ps002-06.php

Un aporte de la Psicometría: FIABILIDAD Y VALIDEZ


Los términos fiabilidad y validez quizás pueda producir confusión debido a que los dos son garantías de medida; para facilitar su estudio explicaré estos conceptos:

FIABILIDAD

Es la precisión con la que se mide. El estudio de la fiabilidad nos permite estimar el porcentaje de error.En pocas palabras, nos señala la magnitud del error.

Formas de abordar la fiabilidad:

  1. Estabilidad del test.- hasta que punto un sujeto puede obtener la misma puntuación en momentos distintos. Ejm: Test-Retest.
  2. Consistencia interna.- en qué medida los elementos de la prueba son homogéneos o consistentes entre sí.
  3. Objetividad.- grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otro. Ejm: Fiabilidad interjueces.
VALIDEZ

Garantía de medida, donde se comprueba empíricamente que el instrumento mida la variable que dice medir. Se divide en tres grupos:

  1. Validez de contenido.- comprueba si el contenido de la técnica abarca el posible universo de conductas que pretende evaluar.
  2. Validez criterial.- mide o calcula si un instrumento esta asociada a un criterio independiente. Validez empírica que puede ser concurrente o predictiva.
  3. Validez de constructo.- establece el grado en qué una técnica mide un determinado rasgo o constructo.
"Los conceptos validez y fiabilidad pueden ser entendidos por la teoría de la generalizabilidad de Cronbach"


REFERENCIA

Consuegra Anaya Natalia, Diccionario de Psicología. Ed. Ecoe Ediciones, Bogotá

- Ubach Tomás, Consultor: Diccionario Enciclopédico. Ed. Thema S.A., Barcelona


- Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica, Ed. Pirámide

viernes, 22 de febrero de 2013

Un aporte de la Psicometría: PUNTUACIONES UTILIZADAS

Como sabemos, la Psicometría brinda aportes muy importantes al estudio y aplicación de la Evaluación Psicológica. Basándome en esta premisa, quiero brindarles información básica sobre puntuaciones y escalas.
  • Escalas de Medida
    • Escala Nominal.- determinación de igualdad.
    • Escala Ordinal.- determinación de grados.
    • Intervalos.- escala de igualdad de intervalos (Puntuación T).
    • Razón.- En E.P. no suelen existir puntuaciones que utilicen este tipo de escalas.
  • Puntuaciones directas, criterio y normas
El evaluador suele atribuir números o una puntuación a los eventos o situaciones a evaluar, eso facilita la organización de la información. Hay que tener en cuenta, que el significado de una puntuación tiene compararse con un marco de referencia. Estos marcos pueden ser por:
    • Referencia al criterio.- se denomina así, cuando el marco de referencia en el que se va a interpretar es en base a criterios de logros u objetivos a cumplir. Se interpreta la puntuación directa.
    • Referencia a la norma.- cuando el marco de referencia con el que se compara es un grupo, se obtiene la posición del sujeto respecto al grupo de referencia. Podemos nombrar a:
      •  Normas de percentil.- qué como sabemos, sirve para ordenar a los sujetos y nos indica el porcentaje del grupo que sobrepasa de sujeto.
      • Puntuaciones Típicas.- nos indica cuánto se separa el sujeto respecto al grupo.
REFERENCIA
- Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica I, Ed. Pirámide. Pág. 112-115

PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA: Test, Técnicas e Instrumentos

En esta nueva publicación hablaremos sobre los tres principales dispositivos de medida que son los test, las técnicas y los instrumentos. Al decir esto  no debemos de olvidar que existen otros procedimientos de recogida de información como la observación o los procedimientos de recogida de información sobre respuestas fisiológicas mediante técnicas no estandarizadas.

Ahora definiremos de manera concisa los procedimientos antes mencionados:

  • Test.- "procedimientos sistemáticos para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas" (Cronbach, 1990). Permiten comparaciones interindividuales.
  • Técnicas.-  son procedimientos de recogida de información que no poseen algo establecido. Pueden ser estándar o flexibles.
  • Instrumentos.- aparatos donde se puede recoger información sobre manifestaciones observables o amplificables de los sujetos. Permiten la aplicación de test o técnicas estándar de medida.
REFERENCIA
- Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica I, Ed. Pirámide. Pág. 109-110

INFORME: Tipos y Modos de Organización


Tipos de Información

Se organizan según como se organice el material de la evaluación. Se pueden organizar según:

  1. Basado en la teoría.- Cada evaluador tiene una teoría de la conducta humana. La ventaja consiste en que el evaluador tiene el mismo enfoque teórico que la persona que va dirigido el informe. La desventaja es que el sujeto no puede conocer la teoría.
  2. Basado en el problema.- Diseñado según las cuestiones planteadas por el sujeto. Centrado en los objetivos del caso.
  3. Basado en las técnicas.- se presenta los resultados según los datos obtenidos por el sujeto en los test y técnicas utilizados. La ventaja es que tiene una redacción sencilla, la desventaja es que es incomprensible por personas no psicólogas.
Organización del Informe

Presentación de los resultados según:
  • Sundberg:
         - Cuestiones físicas-fisiológicas
         - Cuestiones socio-econlógicas
         - Cuestiones conductuales
         - Cuestiones auto-informados
         - Cuestiones inferenciales dinámico-simbólicos
  • Malone y Ward
         - Datos personales
         - Cuestiones de referencia y objetivos
         - Datos biográficos
         - Procedimientos evaluativos utilizados
         - Conducta y observaciones
         - Resultados e integración
         - Recomendaciones
         - Resumen
  • Nay
         - Descripción del cliente
         - Establecimiento del problema
         - Breve historia del problema
         - Interrogación de resultados
         - Objetivos de intervención

REFERENCIA

- Rocío Fernández-Ballesteros, Introducción a la Evaluación Psicológica I, Ed. Pirámide.

Comunicando los resultados: INFORME

El proceso de Evaluación Psicológica termina con la comunicación oral y/o escrita de sus resultados.

Aspectos Fundamentales

  • Testimonio archivable y duradero: Apoyo mnésico que nos pemite resacatar los resultados de la evaluación sintetizados y analizados.
  • Fuente de información en la contrastación de las hipótesis formuladas: necesario para la valoración del proceso y tratamiento.
  • Comunicar los resultados.
  • Documento legal.
  • Rastro de conducta.
Características del informe

  1. Documento científico.-  El producto se ajusta a normas cuyos resultados derivan de una serie de acciones que dan respuesta a los objetivos formulados.
    1. Debe tener:
    • Autor
    • Objetivos
    • Datos de identificación del evaluado
    • Técnicas utilizadas
    • Procedimiento
    • Resultados
    • Conclusiones y Recomendaciones
  2. Servir de vehículo de comunicación.- es un transmisor de información a otras personas. Debe de  ser comprensible para la persona que va dirigido. El lenguaje utilizado, su extensión y contenido deben de adecuarse al caso (a la demanda o demandante). Redacción comprensible.
  3. Ser útil.- Es más útil mientras más objetivos pretenda cubrir.

jueves, 21 de febrero de 2013

Pelea de Modelos: ALTERNATIVAS POLÉMICAS


Para ser sincero, la primera vez que leí sobre “Alternativas Polémicas” en un libro de Fernández-Ballesteros no entendí a qué se refería.
Pero no es un término complicado. Se puede definir como conflictos que surgen de los distintos modelos de la evaluación psicológica.

Alternativas polémicas más importantes

  • Idiográfico vs. Nomotético
    • Idiográfico.- hace referencia al estudio de los fenómenos     individuales.
    • Nomotético.- tiene como foco de estudio los principios generales.
  • Cualitativo vs. Cuantitativo
    • Cualitativo.- se realiza un análisis global y comprehensivo de un sujeto.
    • Cuantitativo.- se mide las respuestas del sujeto ante situaciones estandarizadas.
  • Evaluación Tradicional vs. Evaluación Conductual
    • E. Tradicional.- lo conforman tres modelos teóricos principalmente: Rasgo, dinámico y médico.

o   Constructo: rasgos, factores y dimensiones
o   Consistencia de la conducta
o   Altos niveles de inferencia
o   Preferentemente cuestionarios
o   Test referidos a normas (interindividuales)
o   Diagnóstico 
    •  E. Conductual.- es el enfoque conductual con sus representativas características:

oEstímulos y Respuestas (motoras, fisiológicas y cognitivas)
o Especificidad de la conducta
o Bajos niveles de inferencia
o Preferentemente observación
o Test referidos a criterios (intraindividuales)
o  Cambio, control y valoración

REFERENCIAS

    -  Rocío Fernández-Ballesteros, Evaluación Psicológica: Concepto, métodos y estudio de casos, Ed. Pirámide. Pág. 47-52.


¿EVALUACIÓN PSICOLÓGICA? Definición y Objetivos

"La Evaluación Psicológica es aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto humano con distintos objetivos aplicados"
                                        Rocío Fernández-Ballesteros
Nada más apropiado que definir nuestro tema de estudio –Evaluación Psicológica- en la primera publicación. En la cita que dio la bienvenida a este apartado, nos dice de manera clara y concisa de que se trata esta subdisciplina de la Psicología.

Cuando la autora dice: “distintos objetivos aplicados”, se refiere a la misión o finalidad que tiene llevar a cabo una evaluación. Existen diversos objetivos como:
  • Describir
  • Diagnosticar
  • Selección/Predicción
  • Explicación
  • Valoración
  • Intervención

Esquema básico de una E.P.

Demanda-->Información-->Aplicación-->Diagnóstico y/o Clasificación-->Tratamiento-->Valoración


Reseña Histórica 

No podemos negar la gran influencia de la Medicina en la Psicología. Prueba de ello, es el término “Psicodiagnóstico” o diagnostico psicológico, que era utilizado antiguamente para nombrar a lo que hoy en día denominamos Evaluación Psicológica.

Es importante señalar que el título de “padres de la constitución de la Evaluación Psicológica” lo ostentan: Francis Galton, McKeen Cattel y Alfred Binet.

Otros datos históricos de importancia son:

*1914: Woodworth construye en EEUU el primer cuestionario colectivo de medida del ajuste personal o de la personalidad.
*1918: Arthur S. Otis y psicólogos del ejército norteamericano elaboran los primeros test de inteligencia colectivo: Army Alpha y Army Beta.
*1921: Herman Rorschach publica una técnica de medida de personalidad a partir de interpretación de manchas de tinta al que denominó Pychodiagnostic.
*1935: Vygotsky formula el concepto de “zona de desarrollo próximo”, antecedente de la evaluación dinámica cognitiva.
*1939: David Wechsler publica el “Wechsler-Bellevue Intelligence Scale”.
* 1947: Halstead (EEUU) y Luria (URSS) sientan las bases de la evaluación neuropsicológica con sus obras “Brain and Intelligence” y “Restauración de la función tras una lesión cerebral”, respectivamente.
*1948: La Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) publica “Assessment of men”, un antecedente importante en la evaluación conductual y los Assessment center.
*1950: Monty B. Saphiro presenta su obra “An experimental approach to diagnostic testing” donde plantea que se debe utilizar un proceso experimental inductivo-deductivo en los datos procedentes de test.
*1955: Georg A. Kelly presenta la prueba REP en su obra “The Psychology of personal constructs”.
*1963: Arthur W. Staats publica “Complex human behavior” donde se sientan las bases para una evaluación conductual integradora donde se unen un modelo conductual y uno psicométrico de la evaluación psicológica.

Características

  • Es una subdisciplina de la psicología
  • Construye y administra test y métodos de recogida de información
  • Tiene como objetivos aplicados describir, diagnosticar, predecir, explicar y valorar.
  • Modelos: Rasgo, médico, dinámico, conductual, cognitivo y constructivista.
"Proceso variable de solución de problemas que utiliza diferentes procedimientos de recogida de datos”
                                                                         Maloney y Ward
REFERENCIAS

- Rocío Fernandez-Ballesteros, Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos, Ed. Pirámide. Pág. 23, 33-35, 45
- Gualberto Buela-Casal y Juan carlos Sierra, Evaluación Psicológica: Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones, Ed. Siglo Veintiuno. Pág 83,84